Novedad editorial aurelia libros


Un sendero iluminado
Pablo A. Basz




Lautaro vive atrapado en el ámbito académico de Nueva York. Las bibliotecas, los libros y las conferencias lo enredan en el debate sobre la historia contemporánea de América Latina y los interrogantes sobre el valor mismo de la Historia, de su relato, su testimonio o protagonismo. Hace años que la carrera de Lautaro cayó en punto muerto. La frustración cede y da lugar al fastidio. Cuando a las provocaciones de sus colegas se suman las de su hermano Julián desde Buenos Aires, Lautaro redobla la apuesta: no escribamos un libro que merezca ser leído sino protagonicemos una historia que merezca ser escrita. Así irá al rescate de viejos anhelos políticos, revoluciones y luchas armadas, y pondrá en marcha un plan que involucrará a cómplices y crédulos. Julián intentará dilucidar la trama de su hermano mayor, pero en el camino quedará él también atrapado en las ficciones de la política y los deseos amorosos. Un Sendero Iluminado es un relato sobre el aburrimiento y la búsqueda de un sentido, que en el mejor de los casos sólo se encuentra en la mentira. Incertidumbres de estos personajes y tribulaciones de parte de una generación. Pablo Basz nos muestra, con talento y originalidad, un ámbito apenas mencionado, casi inexplorado en la literatura argentina de las últimas décadas: el de las imposturas construídas en torno de las utopías.

Roberto Guareschi de la contratapa


Novedades Editorial FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


HÉROES SIN ATRIBUTOS
Figuras de autor en la literatura argentina

De Julio Premat

En Héroes sin atributos, Julio Premat sostiene que la escritura moderna en la Argentina supone, en simultáneo con la producción de una obra, la construcción de una figura de autor. Una figura de autor en el plano tradicional y conocido de los medios culturales, académicos y editoriales, como, lo que es menos previsible, un personaje de autor, una ficción de autor en los textos. Esa ficción a menudo aparece marcada por una representación contradictoria: ser un gran escritor es no ser nada o nadie.
Así, el libro se ocupa de seis escritores que, a pesar de sus diferencias, pueden asociarse en las maneras de trabajar una autofiguración. Macedonio Fernández: el gran mito de la literatura argentina, el escritor que no escribe, el escritor de la novela futura. Borges: el escritor de la reescritura, de una originalidad hecha de repetición, tanto en la producción como en la identidad. Di Benedetto: escritor del silencio, de una extrañeza casi demente pero siempre lacónica. Osvaldo Lamborghini: escritor del goce, de lo no escribible, de una destrucción utópica del lenguaje en lo pulsional y, también, el nuevo mito del escritor maldito. Saer: el escritor borrado, sin imagen ni biografía, que delimita una presencia fuerte a través de la construcción ambivalente de un lugar y de una compleja gama de personajes de escritor. Y, por último, Piglia: investigador detectivesco, delincuente demente, máquina de escribir o lector de la cultura universal, que presenta su relación con la literatura como una apropiación ilícita, una despersonalización radical o un borrado de la identidad del hombre que escribe. Al final se encuentra un capítulo breve sobre César Aira que puede leerse como una conclusión general del recorrido a lo largo del cual se expone, bajo aspectos muy diversos, una manera dominante de ser escritor en la Argentina: aquella definida por una autorrepresentación negativa.

De la Contratapa





LA EXPERIENCIA OPACA
Literatura y desencanto

De Florencia Garramuño


Las dictaduras militares de la Argentina y el Brasil, cada una con sus particularidades, impulsaron un proceso de modernización autoritaria que acarreó la pérdida de derechos inalienables sin siquiera alcanzar la utopía que dicha modernidad había imaginado. En la literatura de aquellos años es posible leer la desconfianza y el desaliento ante el paradigma moderno, que no condujeron al silencio ni a la inacción, sino a búsquedas artísticas alternativas, nuevas formas de resistencia.
En La experiencia opaca, Florencia Garramuño analiza las prácticas de escritura en las culturas brasileña y argentina, que durante las décadas de 1970 y 1980 experimentaron una transformación radical, pues acentuaron la relación con el exterior mediante un nuevo concepto de experiencia. Al establecer un renovado vínculo entre la obra y su afuera, concibieron el texto como archivo de un exterior que únicamente se manifiesta en restos o residuos de lo real.
El florecimiento de la subjetividad, el surgimiento de la poesía marginal, la abundancia de formas híbridas y de textos anfibios -en el límite entre la realidad y la ficción- cuestionaron la categoría de la obra de arte autónoma y distanciada de lo real. La escritura, tanto en la narrativa como en la poesía, se tornó puro devenir y se alejó de la idea de obra acabada, lineal y regida por una estructura formal. El arte, privado de su aura de redención y transformación, entró en conflicto con la política.
Obras de Silviano Santiago, Ana Cristina Cesar, Clarice Lispector, Juan José Saer, Néstor Perlongher y Luis Gusmán, entre otros, son analizadas en este novedoso y estimulante ensayo desde la perspectiva del desencanto de lo moderno.

De la contratapa.