Conferencia - Presentación de Germán García

Próximamente contaremos en Córdoba1 con la presencia del psicoanalista y escritor Germán García. Decidimos, a la manera de prólogo, en lugar de exponer el clásico currículum, elegir algunas citas de psicoanalistas, ensayistas, filósofos y escritores que se dieron cita en su enseñanza y sus textos

1) Psicoanálisis, 2) Crítica literaria y ensayos, 3) Investigación histórica, 4) Literatura, 5) Testimonios.

1) Psicoanálisis

- “A leer este recorrido (…) hay de manera evidente un contraste entre ese largo recorrido y lo que aparece como su constante juventud y entusiasmo. Ya es una obra que tiene una consistencia impresionante y es notable que nadie piense que hemos elegido a una persona que tiene una obra detrás de él. La tiene enfrente, no conozco a nadie que esté menos de vuelta que Germán García.

Puedo buscar, a propósito de Germán García cual es su agalma. Es más difícil que para Oscar Masotta porque puede decir que no está de acuerdo. Quizás el agalma de Germán García sería algo del orden del apetito, es decir, que es alguien que no se economiza, que se da, que tiene por eso cierta falta de reserva que a veces molesta a los fóbicos. Ese apetito por lo nuevo lo hace estar siempre despierto (…) Se podría decir que, como hombre de apetito, Germán García parece estar siempre al acecho de ideas a captar, aunque a veces las personas se sientan en peligro como ante un cazador al acecho. En mi opinión es alguien que despierta, que manda flechas que no hace dormir sino que despiertan, cierto Eros no solamente despierto sino despertador. Sabe dirigirse a los jóvenes, dar paso a los jóvenes sobre los antiguos. De manera general se presenta en su vida intelectual como un trabajador pero a la vez como un luchador. (…)

De la enseñanza de Lacan ha presentado siempre una imagen de alto color y a la vez, una demostración viviente que se puede ser fiel a la enseñanza de Lacan y a la vez, no perder nada de su personalidad, de su estilo y su dinamismo. La fidelidad a una lógica de enseñanza no mata ninguna originalidad y eso es un testimonio que Germán García ha dado desde hace más de diez años.

Como analista, se puede decir que siempre se mantiene también en posición analizante, es decir, se mantiene en relación al Sujeto supuesto Saber y ese apetito del que hablaba es testimonio de eso. El testimonio de eso es una persona, creo, sin ninguna infatuación. Se le puede reprochar muchas cosas a Germán García, pero no la infatuación, está siempre presto a discutir con el recién llegado sin pedir los títulos, a discutir, eventualmente a golpearle un poco intelectualmente, pero en completa igualdad, sin prepotencia. Si tiene un desprecio es por los notables, es decir, quienes por los efectos de su posición no se sienten obligados a responder ni a argumentar” (Miller, Jacques-Alain en “Presentación” Oscar Masotta Los ecos de un nombre. Germán García. Ed. Eolia Barcelona 1992)

-“Me gustaría que publicaran ustedes estas pocas palabras mías (…) como reconocimiento y contestación a Germán Leopoldo García y (…) quienes bondadosamente se han ocupado de dos de mis libros publicados (…)

Germán Leopoldo García llama la atención (todos sabemos que él pretende un poco siempre escandalizar), sobre los aspectos anales de una instauración. Una santa-histérico-anal, de acuerdo: él dice algo que tal vez no entiendan ustedes bien, que en la analidad se juega lo simbólico, que para vergüenza de todos, incluso la de él, plantea el problema del goce. Pero si se enorgullece, no es por ceguera: es porque percibe que él mismo lo está pensando. Ruego a los inteligentes, quienes han pensado que lo pensaron antes que él, que acerquen la primera piedra. Quiero decir, que lo que él dice está muy bien: aprovecha una experiencia e indica que hay que articularla” (Masotta, Oscar Carta a “Notas de la Escuela Freudiana” Publicado en Notas a la Escuela Freudiana Nro. 3- 1979. Escuela Freudiana de la argentina Homenaje a Oscar Masotta Ed. Paradiso, Buenos Aires 1979).

- “Freud aísla, quiere conservar con pleno derecho la noción básica de sublimación, la que no remite ni asocia necesariamente –como lo señaló Germán Leopoldo García- a las ideas de lo sublime” (Masotta, Oscar El modelo pulsional. Ed Altazor, Buenos Aires 1980).

- “Ha sido Presidente del Consejo de la EOL, integrante de sus instancias de garantía y del Consejo editorial de su revista Lacaniana de psicoanálisis; miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de su Consejo; cofundador del Instituto Oscar Masotta, etc.

La transmisión del psicoanálisis que realiza Germán García ha sido –en palabras de Jacques-Alain Miller- "siempre una imagen de alto color", fruto no sólo de sus dotes personales o su avidez de lector sino de su experiencia como analizante en un análisis llevado a su fin y de su práctica como analista y supervisor de analistas desde hace casi tres décadas.

Oscar Masotta desechaba la "atractiva" tesis de que las peripecias culturales de un país subdesarrollado parezcan enfrentar a cada uno con la elección forzada de la mala fe política o la ingenuidad pública; es necesario decir que García ha seguido a su mentor. Sus intervenciones en el campo de la cultura (prensa escrita u otras, conferencias, debates, polémicas,) también han incidido para dar más color y vivacidad a un campo que siempre está a punto de desfallecer sin, empero, ceder a la mala fe o pecar de ingenuidad.” (Graciela Musachi, Germán García en Presentación de libros: La entrada del psicoanálisis en la Argentina, www.psicomundo.com)

-“No sabemos muy bien cómo Badiou (Alian) logra distinguir a la política de la subjetividad de aquello que Germán García en sus años de Barcelona publicó con el nombre de Política del síntoma, uno de los primeros escritos en el Campo Freudiano de lo que ahora podemos llamar transpolítica, donde se propone estudiar los avatares de la enunciación y su vinculación con la oscura autoridad del Otro. Cuando Badiou formula directamente, que una política es una “subjetividad que se presenta sin representación” a qué otra cosa apela sino a una política del síntoma” (Alemán, Jorge La experiencia del fin. Psicoanálisis y metafísica. Ed. Miguel Gómez Ediciones, Málaga 1996).

- Los días 21 y 22 de marzo de 1981 se realizan en Barcelona las Jornadas Ornicar?, con Jacques Lacan como presidente, y el auspicio del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de parís VII, Miquel Bassols se refiere a un texto de Germán García2: “Más allá de las prestancias obligadas y poniendo en juego explícitamente la dimensión de lo cómico puro. Nadie ignora que la redacción de dicho texto corresponde a Germán García. Se habla ahí de la oposición de tradición y discurso, del síntoma de la transmisión de la primera, y de las dificultades de la importación del segundo en España. Se habla ahí del tiempo para la lectura de Lacan en oposición a la parodia que responde a la fascinación. El trabajo de la disolución vuelve a poner en juego la dimensión del deseo (…) ahora Barcelona está implicada en el psicoanálisis (Bassols, Miquel “La Asociación de Psicoanálisis de la Biblioteca Freudiana de Barcelona y el Campo Freudiano” en Asociación de Psicoanálisis de la Biblioteca Freudiana de Barcelona: 1977-1985. Ed Paradiso, Serie Otium, Barcelona, 1981).

2) Crítica literaria y ensayos

-“Germán García sería el representante más nítido de una crítica que posee en nuestro país una larga prehistoria, pero cuya historia es muy breve. La inversión del sujeto en la teoría lacaniana como efecto del estilo encuentra su espacio preciso en la metáfora del espejo (convexo-cóncavo) y en la anamorfosis manierista (…) (Rosa, Nicolás en “La crítica literaria Argentina actual. Convergencias/Divergencias” en La crítica literaria contemporánea. Barrenechea, A. - Jitrik, N. - Rest, J. y otros. Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981.)

- “Borges: Se sabe que a Borges no le gustaba lo escrito por Macedonio; en numerosas ocasiones declaró que existen dos Macedonios: el mal escritor y el buen conversador. Esas declaraciones pueden analizarse desde distintos puntos de vista (…) al privar a Macedonio de su escritura (material) y afirmar su habla (espíritu), lo que Borges hace es privarlo de su ser: Macedonio sin escritura es igual a nada; como señala Germán García en su libro sobre Macedonio” (Del Barco, Oscar “Macedonio Fernández o le milagro del ocultamiento” en La intemperie sin fin. Ed Alción Editora, Córdoba 2008)

- “Por eso, Macedonio parece haber hablado constantemente de “objetos astillados”. Tomamos la expresión de Germán García. (…) Aquí es cierto lo que afirma GG: la obra de Macedonio, compuesta de astillas, restos y recuerdos confundidos que extrae de todo el patrimonio cultural, es de por sí un fracaso que quiere elegirse de ese modo a sí misma. (…) Siendo así, podemos establecer nuestra relación con el libro que Germán García escribió en los años ’70. Aceptación de que la metafísica macedoniana está en la dimensión del mito, donde la voz argumental se diluye en la fuerza evocativa de una lengua privada que solo dice su propio enigma” (González, Horacio El filósofo cesante. Gracia y desdicha en Macedonio Fernández. Ed Atuel, Buenos Aires 1995).

-“Por su lado, Germán García publica en la década del sesenta un libro que reúne una serie reentrevistas a escritores, amigos y familiares que vierten opiniones sobre la obra y la vida de Macedonio Fernández, poco difundida por entonces (se refiere al libro Hablan de Macedonio Fernández, Ed Carlos Pérez, Buenos Aires, 1969). Opinan sobre Macedonio Fernández: Leopoldo Marechal, Jorge Luís Borges, y Manuel Peyrou.

Escribe luego un ensayo Macedonio Fernández: la escritura en objeto que aparece en 1975; en (el capítulo) La (bio)grafía imposible afirma que ‘Los datos –muchos inventados- sobre la “vida” de Macedonio pueden a organizarse a partir de su escritura, en tanto esos datos indican ciertas faltas percibidas o imaginadas por Macedonio y/o quienes lo conocieron (o imaginaron que lo conocían)’”. (Paruolo, Ana “Irrupción de Macedonio Fernández en la Teoría y la Crítica de los años sesenta” en Historia Crítica de la Literatura Argentina Tomo 8. Ed Emecé Editores, Buenos Aires 2007.)

- “Pero recién los años ’70 traen estudios sostenidos y con profundidad interpretativa sobre el pensar de Macedonio Fernández. Son destacables en este escenario, las tesis de Jo Anne Engelbert, Waltraut Flammersfeld, y Germán García. Las dos últimas pueden ser consideradas como extremos de una polémica acerca del estatuto filosófico del autor (…) Macedonio Fernández La escritura en objeto de Germán García, verdadero bisturí psicoanalítico, libro agudísimo y escollo imponente para cualquier interpretación filosófica. (…) En el estudio de García se manifiesta claramente el estado de conflicto virtual, estructuralmente irreductible, en el que se hallan el psicoanálisis y la filosofía.” (Aimino, Dante Apertura y clausura de la metafísica en el pensamiento de Macedonio Fernández (con un apéndice de textos inéditos). Ed Alción editora, Córdoba 2010)

-Eugenio Trías, filósofo español, agradece en su libro Meditaciones sobre el poder (Ed Anagrama, Barcelona 1977): “Especialmente a los cursos de Germán García sobre Freud y Lacan”, de quién toma “múltiples ideas” que se reflejan en su escritura.

3) Investigación histórica

- “En 1978 el analista Germán García escribió la primera historia del psicoanálisis argentino, La entrada del psicoanálisis en la Argentina (...) con el propósito de desafiar la historia oficial contada por la APA desde una perspectiva claramente partidaria” (Mariano Ben Plotkin, 2003)

-"...la historia (muy divertida y genial, hay que admitirlo) del psicoanálisis en la Argentina, de Germán García" Tomas F. Glick, (Boston University)

- (…) un reconocido psicoanalista y escritor, fue el primero en interesarse en algunos de los protagonistas de la historia que ha de contarse en las páginas que siguen. Germán García ya venía rescatando del olvido a esos personajes en sus diversos libros desde fines de los setenta, con un estilo polémico y personal. En todo caso, tanto el psicoanalista como el historiador, con sus miradas complementarias, han leído varias partes de ese texto y han aportado miradas complementarias” (Dagfal, Alejandro Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Ed. Paidós, Buenos Aires 2009).

4) Literatura

- "Para García y Piglia, provincianos de Junín y Adrogué, Buenos Aires es otra proyección de lo adulto, algo a derrotar por la seducción o la fuerza. 'No podés hacer nada si no estás en Buenos Aires, en el país' dice un personaje de Piglia, y aunque a García 'nadie le dijo: Germán joven Germán, véngase por Buenos Aires, escriba, lea, viva', igual está aquí mirando de reojo esa 'comunidad de los precios y los horarios' sin detenerse a pensarla: 'Una sola reflexión y te me venías abajo, pobre ciudad'”. (Rodolfo Walsh en Primera Plana (19-12-1967) citado en Proceso a Nanina de Daniel Ortiz Recopilación y Reportaje. Ed. Ediciones L.h. BuenosAires 1969)

- “Muchas veces he pensado que el narrador del que habla Walter Benjamín se encarna entre nosotros de manera ejemplar en Germán García. No sólo porque es uno de los más notorios narradores orales que se pueden encontrar en Buenos Aires sino porque sus historias registran la experiencia de la vida en la ciudad” (Piglia, Ricardo contratapa en La fortuna de Germán García, Ed De la flor, Buenos Aires, 2004)

5) Testimonios

-“Específicamente la amistad con Germán se inicia desde el momento que vino acá, o que yo lo vi en Buenos Aires antes del golpe. Y hacia fines de los ‘70, en el ‘79, un psicoanalista me pidió que me contactara con él, y eso fue lo que ocurrió. Germán vino a dar una serie de charlas y de cursos de los cuales yo participé, nos frecuentamos durante tres o cuatro años, y de esa forma la amistad que tenía - como lo puedo denominar, era una amistad que se mezclaba con la admiración- se encontró con una base fuerte. Se le ocurrió a él, o se nos ocurrió al mismo tiempo a los dos, sacar una revista de Literatura, Escrita. Él participó en ese primer número, junto a Julio Castellanos y creo que más adelante también, pero digamos que en esa revista ya estaba el sello propio de Germán, tuvo ese envión inicial que evidentemente todavía reivindico plenamente”. (Serpenteo y penumbra…Conversación con Antonio Oviedo, Revista Exordio. El psicoanálisis en la cultura Nro 1, Ed Cizalla ediciones CIEC, Córdoba, 2009)

-“Si en lugar de transitar los caminos de la moral kantiana se parte de la afirmación ‘uno es lo que hace’, esto dividiría a los individuos en dos grandes grupos: los sujetos a la pasión y los sujetos al deseo. Contrariamente a lo que supone el sentido común, la pasión no se vincula con el deseo sino con la confusión que está sometido, quien ha hecho de las pasiones del ser, amor y odio, estandarte de su lucha (…) No ha sido por cierto esa la posición de Germán García quien desde su irrupción en la ‘gran ciudad’ bajo la forma del escándalo –por la sociedad representada entonces por el juez de turno y sus voceros permanentes: La prensa y La Nación ha estado ocupado en su acción causada por el deseo antes que cualquier posible correspondencia del ser con el pensar. Se sabe en que deriva, en los “salones burgueses” este intento: buenas maneras, pensar lo que se debe, ser como corresponde. Ideal de toda ‘oficialidad’ pensar lo que corresponde para ser como se debe (…) (Izaguirre, Marcelo “Una provocación incorregible” en Germán L. García La cultura como violación, El ojo Mocho Revista de Crítica Cultural Nro 5, Buenos Aires, primavera de 1995)

-“Hace poco días recibí una llamada telefónica de un amigo en común, el querido Germán. Cómo siempre disfrutaba de su conversación, de su agudeza, cuando de repente advertí que yo había cometido un lapsus (…) Estábamos hablando de algunas novedades publicadas y deslizándonos en este terreno llegamos a Oscar Masotta (…) había querido referirme al libro “Sexo y traición en Roberto Arlt” y el lapsus consistió en Gombrowicz por Arlt. Yo no ignoraba el trabajo publicado de Germán sobre Gombrowicz, es más, todos los que compartimos con él su estancia en Barcelona fuimos alcanzados por su entusiasmo por el genial polaco (…)

En mi viaje hacia Santa Fe, hice escala en Buenos Aires. Quería conocer a Germán. Yo había ayudado a Oscar (Masotta) a ordenar su correspondencia (…) Oscar me había hablado de Germán, y en esas circunstancias yo quería conocer a ese personaje tan vital. De ese encuentro recuerdo su cálida acogida. Hablamos de Barcelona y del desierto que se había abierto (…) Yo iba acompañada de mi hija de solo dos años. Ah!… Germán esta vez me llamó para que yo transmitiera un mensaje a mi hija, quiere publicarle un artículo que leyó. (Paskvan, Estela “El post-analítico no existe” en Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de la EOL, Buenos Aires, 2009).

-“Con Germán tenemos una antigua conversación, intermitente, públicamente tengo que decir que siempre ha sido un amigo tan generoso en cuanto a materiales, en cuanto a estimular a conversar a acompañar los proyectos intelectuales (…) Este libro que vamos a presentar creo que desde el título muestra las pasiones en continuidad del trabajo intelectual de Germán (…) siempre lo conocido puesto en debate, o sea involucrado en los debates culturales. Yo diría que este libro muestra al gran agitador, al conversador, hacedor. Germán siempre está participando activamente de la vida cultural argentina (…) los debates culturales también dan una pista de su trabajo intelectual absolutamente destacable. Desde otro punto de vista, vemos que también hay un debatirse en sus propios conflictos, sus propias preguntas, sus propias dudas. Yo lo identifico como un gran buscador, un gran curioso, no banalmente curioso sino un investigador inquieto (…) No es que esté contando una biografía intelectual sino que esto que leo en el propio texto y en el título, hay una presentación de su propia vida intelectual; esto me parece que no es casual porque esta investigación que realiza durante mucho tiempo con la beca Guggenheim (…) (Camblong, Ana “Presentación de El psicoanálisis y los debates culturales –ejemplos argentinos, de Germán García en Revista Conceptual Estudios de psicoanálisis Año 7 Nro 8, Ed APLP La Plata, 2007)

-(…) Germán García -a quien hacemos hoy este rendez vous criollo- es muchas cosas como todos nosotros pero seguramente no las mismas y al mismo tiempo. En principio un psicoanalista venido de la literatura que es lo mismo que decir un psicoanalista sin fronteras, un Don Giovanni de la lengua. Un laico (quizás una redundancia tratándose de un lacaniano), es decir un monstruo de deseo que no se aviene al arbitrio de los encargados de distribuir flores y medallas en las solapas del logos y aprende en el cielo y en la tierra y de los cuatro costados (como sor Juana en el oro del siglo, como Martínez Estrada, ese profesor que tocaba el violín y como Macedonio, el viejito del guiso bajo la cama, condenado de motus propio a los trabajos forzados del querer.

Por eso no consideró que debía tener un aspecto de profeta de quevedos panópticos ni una barba profética cayendo sobre el sueter decorado con caspa sino éste que ven aquí, el de un profesor limpio, algo humorístico, la sonrisa sin pliegues y una pajarita en el cuello. Pajarita que evoca tanto la etiqueta -las aventuras inconscientes merecen vestimenta ritual como este sábado a la noche- como la del eterno escolar, alumno de sí mismo.

La sociedad en comandita del pret a penser lo encuentra oscuro, el buró populista demasiado para unos pocos.

Sin embargo Germán García no tiene un código a la manera de un secreto templario, para abrir las orejas a su discurso no se exige un período de prueba, la superación airosa de los juicios de un tribunal, la pureza de una pertenencia. Si el discurso lacaniano en el que se inscribe, por sus múltiples referencias y disciplinas, pide un seguimiento. Si ese acompañarlo por los desfiladeros como el despeñamiento sólo puede ser imaginario es vivido como el yugo de un déspota es porque uno se está haciendo un profesional para quien el saber sólo puede ser rentable, servir para otra cosa, ética capitalista que Miller señala como opuesta al psicoanálisis y quizás a la relación con el conocimiento mismo. Resulta escandaloso: hoy es un valor descalificador el hecho de que algo requiere ser leído dos veces.

Se dice que Germán García es agresivo en nombre del progresismo light y del psicoanálisis analgésico. Sin embargo su agresividad consiste menos en los desplantes de un soberbio que en la impaciencia amarga del que no se da tregua y pocas veces encuentra a otro de su alegría elocuente, en lugar de rencorosos hambrientos de reconocimiento.

Así como hay revolucionarios a quienes les molesta que le toquen el brazo hay populistas que limpian el asiento antes de sentarse en el bar de la esquina.

Germán García, sin ceder ante la extorsión de la palabra "pueblo" es más callejero. Le preocupa la novela familiar del borracho que pasa, la pierna muerta del quiosquero y el teléfono roto de las guerras de alcoba. En la transferencia democrática del bar -ese hogar contra el hogar- suele acuñar sus aforismos mejores, privilegio de todos. También maestro oral, no sustrae el cuerpo a la réplica, a la interrogación y sus violencias, dejando su voz como mediación sin el paraguas de la prosa escrita y sus correctores retóricos. Le da al otro esa ventaja.

Y es cierto que suele hacerlo de manera un poco cómica, ya que si el existencialismo era teatralmente bastante Lee Strasberg, el lacanismo mima los subrayados de la comedia del arte donde Miller descubre el estilo inconsciente.

Señoras y señores: Contengan el bostezo, empinen sus copas y acepten con tolerancia este tributo en chorrera. No siempre los rituales son mudos y confortables.

(…)La filiación no es la búsqueda de un origen legítimo y excluyente sino una ficción en función de un proyecto, el reconocimiento de una deuda a condición de no considerarla saldada, ponerse tanto a la sombra de un nombre como despertarlo a nuevas resonancias. (…)Querido Germán, no habiendo podido encontrar en ningún museo la rosa que Freud regaló a Virginia Woolf y temiendo ofenderte como caballero si lo lográbamos, te damos a cambio este regalo para que multipliques los brindis.” (María Moreno, texto leído por la actriz Cristina Banegas en la Fiesta del Huracán el 22/12/1990 http://bibliotecadelcentrodescartes.blogspot.com)


César Mazza

Director de la Revista Exordio. El psicoanálisis en la cultura (CIEC), Coordinador del Programa de Lectura e Investigación El psicoanálisis en la cultura (CIEC, Biblioteca Córdoba). Agradezco la generosa colaboración de Beatriz Gez y de Marcelo Izaguirre en la elaboración de este trabajo.


1 Conferencia: “La clasificación diagnóstica de las psicosis”. Dictada por Germán García. (Analista Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Presidente de la Fundación Descartes)

Lugar y Fecha: 06 de Agosto de 2011 a las 9, 30 hs. Aula Magna del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial. León Morra 172. B° Juniors.

Instituciones organizadoras:

  • Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Neuropsiquiátrico
  • Provincial, Apsico, Programa de Lectura e Investigación Psicoanálisis en la cultura del CIEC.

Instituciones Auspiciantes:

  • Secretaría de Graduados de Ciencias Médicas y APIA (Asociación de Psiquiatría Infanto Juvenil). APSA.
  • Biblioteca Córdoba. (Dirección de Letras y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura. Pcia.Cba.)
  • Fundación Descartes de Buenos Aires.
  • Instituto Oscar Masotta (IOM-Auspiciado por el Institut du Champ freudien con sede en Paris y por el Departamento de psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII. Presidente del Instituto Jacques-Alain Miller).
  • Facultad de Psicología (UNC)

2 Cf. El capítulo “La propagación del psicoanálisis en lengua castellana” por Alicia Alonso en Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en al Argentina de Marcelo Izaguirre. Ed Catálogos, Buenos Aires 2009 y “Veinte franceses ! Dicen” de Germán García en D’Escolar. Ed. Atuel- Anáfora, Buenos Aires 2000.

Fuente: Centro de Investigación y Estudios Clínicos, http://www.cieccordoba.com.ar/index.php

No hay comentarios.: