“A cualquiera
que se encuentre sosteniendo esta barca de la profundidad le conviene reconocer
de dónde sopla el viento y qué corrientes mueven al mar, para saber en qué
sentido navegar, sin dejar de contemplar que allí se puede ahogar.”
Aza Nishan, 2011[2]
Un Fantasma
recorre la Argentina[3]
El
Instituto Oscar Masotta nace en el año 2000 con la idea de organizar la
enseñanza del psicoanálisis lacaniano estableciendo una orientación común
destinada a expandirlo y arraigarlo, para aquellos grupos que en la extensión
de la Argentina se encontraban con dicha intensión.
El IOM está
organizado en Centros de Investigación y Docencia (CID) y Delegaciones, en
varias ciudades del país, con el objetivo de investigar y enseñar psicoanálisis
lacaniano con la política de la Escuela (de Orientación Lacaniana – EOL) en
aquellas ciudades en las que no hay una Sección de la misma. Los CID se
encuentran en: Bahía Blanca, Bariloche,
Corrientes-Chaco, Jujuy, Junín, Mendoza, Neuquén, Pergamino, Salta,
San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, y las Delegaciones en: Comodoro
Rivadavia, Conurbano Sur, Escobar, La Rioja, Mercedes (Provincia de Buenos
Aires), Paraná, Pilar, Posadas, Río Gallegos, San Fernando, San Martín de los
Andes, San Miguel, San Nicolás y Ushuaia. Pocos años más tarde, se incorporó
también la figura de Grupo Asociado, de la que hay dos: Asociación
Psicoanalítica de La Plata y Acción Lacaniana de La Plata.
El comité de
iniciativa del IOM está integrado por Germán García, Samuel Basz , Jorge Chamorro, Juan Carlos Indart, Roberto Mazzuca y Mónica Torres; el presidente del
Instituto es Jacques-Alain Miller. El IOM cuenta con el auspicio del Instituto del Campo
Freudiano con sede en Paris y del Departamento de psicoanálisis de la
Universidad de Paris VIII.
Cada
CID cuenta con un Director y cada Delegación con un Interlocutor, además de los
Responsables locales y la Comisión de Actividades del lugar. La organización de
cada Delegación, la difusión de cada actividad –tanto los auspicios como la
publicidad-, es consultada con los Interlocutores y varía según las características
locales y los medios disponibles, pero sostiene el objetivo de ampliar la
transferencia de trabajo interesando a otros colegas y estudiosos del
psicoanálisis, teniendo como finalidad establecer una base sólida para la
creación de un CID del Instituto Oscar Masotta. Este tipo de información se
encuentra ampliada y detallada en la página de los Institutos del Campo
Freudiando de la EOL[4].
Fundación y función
“Las
formaciones del inconsciente son de lengua no de territorio”[5]
Germán García, 1984
En una generosa
entrevista brindada por Germán García[6]
para este trabajo, que funcionó como motor y habilitó la escritura del mismo, se
puede ubicar un relato testimonial en lo que concierne a la creación del IOM. En
dicha entrevista G. García comenta, con un estilo muy coloquial, que al fundar
el IOM se buscaba, entre otras cosas, “evitar el desparramo”, dado que en
varias ciudades del país se perdía mucho tiempo porque se hacían grupos que
luego se desarmaban, había peleas de liderazgo, grupos enfrentados, gente
herida y deliciosos factores de este tipo que dificultaban mantener una
enseñanza continua. “Se quería terminar con eso y se pensó que de haber desde
Buenos Aires un acuerdo suficientemente flexible pero a la vez inflexible, de
manera que nadie se dejara usar ni desarmara lo que otro armó, se podría
organizar una enseñanza sistemática del psicoanálisis lacaniano con carácter propedéutico en relación a la clínica,
para los grupos que estuvieran
interesados”. Entonces, cuenta Germán, “de una conversación previa entre J-A.
Miller, Samuel Basz y yo, surge una reunión multitudinaria en la que se
aprueban las bases del Instituto Oscar Masotta”.

En un trabajo de Mariana
Filippo y Leonor Lozano queda ejemplificado el modo en que se fue conformando
un grupo que luego terminaría en calidad de Delegación (en Río Gallegos): “Como fue habitual en muchas localidades del interior del
país, en Río Gallegos hacia
los años 90, comenzó a funcionar un grupo ligado a la APA, con la modalidad de
clases dictadas exclusivamente por docentes de dicha institución, careciendo de
una participación activa de los miembros locales y proliferación de reuniones de carácter administrativo.
Hacia el año 94, por expreso pedido del Dr. Jorge Filippo, el único psiquiatra
y varón integrante de dicho grupo, se concreta la visita de Germán García quien,
además de la clase correspondiente dio una conferencia en la Universidad local
sobre Psicoanálisis y
Literatura.
(…) En 1997, bajo el asesoramiento de Germán García y el de Claudia Castillo,
tomando como modelo –incluso a nivel estatutario- otras Bibliotecas del
interior, creamos la
Biblioteca Austral de Psicoanálisis.
(…)
Al año siguiente «se refiere ya al año 2001», los integrantes de la BAP,
llevamos adelante el proyecto del IOM con el Seminario de Estudios Clínicos: Introducción
al discurso del método psicoanalítico”.[7]
El
IOM dispone de su propio Boletín mensual llamado Happening[8], cuya distribución es por Internet, posibilitando
una circulación de la información que conecta y actualiza a unos y otros.
Además,
el IOM cuenta ya con dos libros publicados:
Usos del psicoanálisis y Los resultados terapéuticos del
psicoanálisis, en los años 2004 y 2005 respectivamente. Estos libros reúnen
trabajos presentados por integrantes de los Centros de Investigación y Docencia
y de las Delegaciones en los 13° y 14° Encuentros Internacionales del Campo
Freudiano y el 1° y 2° Encuentro Americano (realizados en Buenos Aires en
septiembre de 2003 y agosto de 2005).
En
lo que concierne a las relaciones del IOM con “la Universidad”, se puede decir
que no hay un tipo de relación preestablecida o formateada. “Hay lugares donde hay alianza, hay lugares donde hay
diferencias. Depende mucho de la situación local. La posición nuestra es crear
una polea transmisora, o sea, poder difundir lo que se hace y no simplemente
juntar gente”, dice G. García. Por tanto, los intercambios se llevan a cabo de
manera más o menos fluida, dependiendo de los lazos que tengan los que en cada
ciudad hacen lo posible por sostener el discurso lacaniano con las
universidades o instituciones de tal o cual tipo.
Resumiendo,
respecto de la función del IOM en lo que hace a la enseñanza del psicoanálisis,
G. García aclara que “El IOM no forma
analistas. Es un lugar para la enseñanza, por eso es un Instituto, no es una
Escuela. Para formar analistas hace falta una Escuela. Hay que analizarse y pasar a la Escuela”. Podríamos agregar
que, siendo un Instituto para la enseñanza, puede tener la función de ser una
pata en la formación de un analista y una vía de entrada al mar del
psicoanálisis.
Nada nuevo: el novedoso IOM
“La historia
(pienso la palabra con mayúsculas) no está en los libros, sino en nosotros, que
la vivimos y la hacemos solo a condición de soportarla. Los libros solo
conservan el reflejo lejano y fugaz de eso que los hombres viven muy de cerca.
Pero por lo mismo: esto es lo que los torna imprescindibles”
Oscar Masotta, 1968, “Advertencia” en Conciencia y estructura[9].
En el
2010 el IOM cumplió 10 años. Se festejó en el Seminario Intensivo que cada año
se lleva a cabo en el mes de diciembre reuniendo a colegas, integrantes, interlocutores
y amigos del IOM. Pero 10 años es solo una parte de esta historia que inició el
mismo Oscar Masotta, quien introdujo el psicoanálisis lacaniano en la Argentina
fundando la primera
Escuela Freudiana en 1974, pero leyendo, estudiando y citando
a Jacques Lacan ya desde la década de los 60 (habiendo hecho su primera
referencia escrita a Lacan en 1959)[10].
“El IOM
es nuevo, pero surge de un trabajo de años”, le dice G. García a Caroline
Newton en un reportaje antes mencionado. Este trabajo comienza con el de Oscar
Masotta, como ya se dijo. “Hice
lo que pude para que su exilio y muerte fuera del país, no lo hundiera en el
olvido. No era justo, nada más.”, agrega.
Una
vez más, en la reciente entrevista que tuve con Germán García, él
reconstruye la historia en un relato justo y claro. Dice: “Yo creo que tenemos que tomar la cuestión de la
creación del IOM en un marco histórico, dentro de una problemática más amplia,
que incluye el papel que cumplió Oscar Masotta aquí; su ida del país y estadía
en el exterior; el viaje de Lacan a Caracas 1980; la presencia de la política
del Campo Freudiano en la Argentina, en América Latina y en los lugares de
lengua española a través de Jacques-Alain Miller y sus amigos. Éste es el marco
a partir del que se puede entender por qué este nombre, Oscar Masotta.
Entonces, lo primero que hay que subrayar es que Masotta, durante bastante
tiempo y “en solitario” -como se dice en España- se dedica a difundir y enseñar
Lacan”.
Ya son, entonces, más de 50 años de trabajo. El
problema es que, como dice Beatriz
Gez en su trabajo “Dos momentos
en la historia del lacanismo argentino”, con el viaje de Jacques Lacan a
Caracas en 1980, “eso que estaba claro para Jacques-Alain Miller no pareció ser
entendido por sus interlocutores argentinos de entonces, quienes prefirieron
entender que se trataba de una forclusión de lo realizado por Oscar Masotta hasta ese momento (tanto en Buenos
Aires como en Barcelona)”[11]. B.
Gez alude a la creación del IOM en tanto consolidación de la orientación
lacaniana en el país, denominando a esto
La escansión de Buenos Aires. 2000.
“De ser así, se estarían enterrando años de trabajo”, dice Germán
García. Cuando lo interrogo por los motivos por los cuales cierta gente haya
querido omitir o no haya reconocido -como lo merece- el nombre, el trabajo y la
enseñanza de Oscar Masotta, responde claramente: “porque de considerar que todo empezó luego, a partir del
viaje de Lacan a Caracas, todos pueden considerarse un poco fundadores. Si las
cosas ya existían, no lo son. Pareciera que molesta reconocer el trabajo
anterior de otros; cada generación quiere ser la que inventó la pólvora”.
Me es necesario remarcar esta cuestión y muy grato leer
la siguiente declaración de Jacques-Alain Miller a partir de la cual Beatriz Gez
dice que se resuelven las cosas en la orientación lacaniana: “El capítulo Lacan y el extranjero es muy breve: dejó
hacer fuera de él la
escuela Belga de psicoanálisis de la que no quiso saber nada;
habría deseado un grupo italiano, y fracasó en crearlo; dos o tres berlineses
le avisaron que fundaban una escuela que sería la de ellos, no la de él. Y creo
que eso fue todo. Ese mundo que viniendo de París, habríamos descubierto en
Caracas en 1980 no somos nosotros, de París, quienes lo hemos creado. Es la
obra de un asombroso argentino, Oscar Masotta, gracias al que la enseñanza de
Lacan conoció una difusión que se extendió a todo el mundo hispánico, durante
los años sesenta, sin que Lacan interviniera en ello más que haciendo de
Masotta un miembro de la
Escuela Freudiana de París”[12].
El acierto de un nombre
“El nombre de
Oscar Masotta, que parecía ser el pivote de una divisoria de aguas, pasa a ser
un elemento de unión…”
Germán
García,
2000. Reportaje realizado por Caroline Newton
Es digno de mención que el nombre “Oscar Masotta” lo
propuso Graciela Musachi
en una de las reuniones colectivas que luego derivaron en la creación del IOM.
Así lo relata Leonardo Gorostiza,
actual Presidente de la
Asociación Mundial de Psicoanálisis, en el Boletín Happening del décimo aniversario del
IOM: “Aún
recuerdo aquella reunión… Aún recuerdo el momento en que, mientras debatíamos
acerca de
cómo
nombrar al instituto que estábamos creando, Graciela Musachi, bajo
la forma de una pregunta, lanzó la propuesta: “¿Y por qué no: Instituto Oscar
Masotta?”[13].
Germán García dice: “yo estuve enseguida de acuerdo con eso y la asamblea
también lo aceptó”.
“Hoy en día su nombre anda por todos lados; se han
reeditado sus libros, salen páginas enteras sobre él en los diarios”, comenta Germán García en la
entrevista que le realicé. Pero esto que es un auge muy actual (del siglo XXI),
pocos años atrás todavía no se vislumbraba. Entonces, hay que destacar que dar
el nombre de Oscar Masotta a un Instituto de la orientación lacaniana que
recorre de norte a sur el país, es una intervención que no solamente dice
reconocer y servirse bien (dice-bien) de lo que operó como fundamento y
condición de posibilidad para la novedad que es el IOM, sino que también mantiene
vivo un deseo en la historia.
Carolina Saylancioglu
[1]Trabajo presentado en el XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 2011.
[2] Aza Nishan
(2011). “Cuento para la profundidad”. En Literatura
y tanto más. El escritor hacer referencia explícita a un artículo de Miquel Bassols: “Oscar
Masotta, un lugar de enunciación”, publicado en: Etcétera. El periódico Descartes. N°
75, Octubre 2006, y en:
Freudiana: Nº 48, 2006, pp. 41-48. (Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios
de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis).
[3] Newton, Caroline, (2000). “Un
Fantasma recorre la Argentina”. En http://www.descartes.org.ar/masotta-iom.htm
[4] Presentación y Acta de fundación del
IOM. En: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom.html
[5] La cita es utilizada por Alicia
Alonso en “La propagación del psicoanálisis en lengua castellana”, y refiere a
un reportaje efectuado por María Moreno a Germán García:
“Psicoanálisis: una ética de la verdad”, publicado en el suplemento de cultura
de Tiempo Argentino el domingo 26 de
agosto de 1984. En: Marcelo Izaguirre.
(2009), Jacques
Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina, Buenos Aires: Catálogos.
[6] Entrevista realizada a Germán García en julio de
2011. Inédita.
[7]
Mariana Filippo y Leonor Lozano (2003). “Apuntes para la Historia
del psicoanálisis en Río Gallegos”. En Happening n°30. Septiembre 2003. http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom/happening/boletines.html
[8] Se pueden
leer los Boletines del Happening en http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom/happening/boletines.html
[9] Masotta,
Oscar, (1968). Advertencia. En: Conciencia
y estructura. Buenos Aires: Eterna Cadencia. p. 31.
[10] Ver García,
Germán L. (1978). La entrada del
psicoanálisis en la
Argentina. Buenos Aires: Altazor.
[11] Gez, Beatriz
(2007). “Dos momentos en la historia del lacanismo argentino”. Texto presentado en el VIII Encuentro de Historia Psicología. Mar
del Plata, 2007 (inédito).
[12] J.-A. Miller. Conferencia
Institucional del 11 de julio de 1988. Publicado en el IV Correo del Campo
Freudiano en la Argentina y en España. Citado en el trabajo de Beatriz Gez y anteriormente
por Graciela Musachi,
(1990): “Un asombroso argentino: Oscar Masotta”, en Correo del Campo
Freudiano n°7, Argentina.
[13] Happening n° 101:
“Décimo aniversario del IOM”. (30 de diciembre de 2010). Directores de la
publicación: Samuel Basz, Jorge
Chamorro, Germán
García y Stella Palma. En: http://www.eol.org.ar/institutos/iom/happening/boletines/happening_101.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario