NOTAS SOBRE EL IOM (Instituto Oscar Masotta)[1]
“A cualquiera
que se encuentre sosteniendo esta barca de la profundidad le conviene reconocer
de dónde sopla el viento y qué corrientes mueven al mar, para saber en qué
sentido navegar, sin dejar de contemplar que allí se puede ahogar.”
Aza Nishan, 2011[2]
Un Fantasma
recorre la Argentina[3]
El
Instituto Oscar Masotta nace en el año 2000 con la idea de organizar la
enseñanza del psicoanálisis lacaniano estableciendo una orientación común
destinada a expandirlo y arraigarlo, para aquellos grupos que en la extensión
de la Argentina se encontraban con dicha intensión.
El IOM está
organizado en Centros de Investigación y Docencia (CID) y Delegaciones, en
varias ciudades del país, con el objetivo de investigar y enseñar psicoanálisis
lacaniano con la política de la Escuela (de Orientación Lacaniana – EOL) en
aquellas ciudades en las que no hay una Sección de la misma. Los CID se
encuentran en: Bahía Blanca, Bariloche,
Corrientes-Chaco, Jujuy, Junín, Mendoza, Neuquén, Pergamino, Salta,
San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, y las Delegaciones en: Comodoro
Rivadavia, Conurbano Sur, Escobar, La Rioja, Mercedes (Provincia de Buenos
Aires), Paraná, Pilar, Posadas, Río Gallegos, San Fernando, San Martín de los
Andes, San Miguel, San Nicolás y Ushuaia. Pocos años más tarde, se incorporó
también la figura de Grupo Asociado, de la que hay dos: Asociación
Psicoanalítica de La Plata y Acción Lacaniana de La Plata.
El comité de
iniciativa del IOM está integrado por Germán García, Samuel Basz , Jorge Chamorro, Juan Carlos Indart, Roberto Mazzuca y Mónica Torres; el presidente del
Instituto es Jacques-Alain Miller. El IOM cuenta con el auspicio del Instituto del Campo
Freudiano con sede en Paris y del Departamento de psicoanálisis de la
Universidad de Paris VIII.
Cada
CID cuenta con un Director y cada Delegación con un Interlocutor, además de los
Responsables locales y la Comisión de Actividades del lugar. La organización de
cada Delegación, la difusión de cada actividad –tanto los auspicios como la
publicidad-, es consultada con los Interlocutores y varía según las características
locales y los medios disponibles, pero sostiene el objetivo de ampliar la
transferencia de trabajo interesando a otros colegas y estudiosos del
psicoanálisis, teniendo como finalidad establecer una base sólida para la
creación de un CID del Instituto Oscar Masotta. Este tipo de información se
encuentra ampliada y detallada en la página de los Institutos del Campo
Freudiando de la EOL[4].
Fundación y función
“Las
formaciones del inconsciente son de lengua no de territorio”[5]
Germán García, 1984
En una generosa
entrevista brindada por Germán García[6]
para este trabajo, que funcionó como motor y habilitó la escritura del mismo, se
puede ubicar un relato testimonial en lo que concierne a la creación del IOM. En
dicha entrevista G. García comenta, con un estilo muy coloquial, que al fundar
el IOM se buscaba, entre otras cosas, “evitar el desparramo”, dado que en
varias ciudades del país se perdía mucho tiempo porque se hacían grupos que
luego se desarmaban, había peleas de liderazgo, grupos enfrentados, gente
herida y deliciosos factores de este tipo que dificultaban mantener una
enseñanza continua. “Se quería terminar con eso y se pensó que de haber desde
Buenos Aires un acuerdo suficientemente flexible pero a la vez inflexible, de
manera que nadie se dejara usar ni desarmara lo que otro armó, se podría
organizar una enseñanza sistemática del psicoanálisis lacaniano con carácter propedéutico en relación a la clínica,
para los grupos que estuvieran
interesados”. Entonces, cuenta Germán, “de una conversación previa entre J-A.
Miller, Samuel Basz y yo, surge una reunión multitudinaria en la que se
aprueban las bases del Instituto Oscar Masotta”.

En un trabajo de Mariana
Filippo y Leonor Lozano queda ejemplificado el modo en que se fue conformando
un grupo que luego terminaría en calidad de Delegación (en Río Gallegos): “Como fue habitual en muchas localidades del interior del
país, en Río Gallegos hacia
los años 90, comenzó a funcionar un grupo ligado a la APA, con la modalidad de
clases dictadas exclusivamente por docentes de dicha institución, careciendo de
una participación activa de los miembros locales y proliferación de reuniones de carácter administrativo.
Hacia el año 94, por expreso pedido del Dr. Jorge Filippo, el único psiquiatra
y varón integrante de dicho grupo, se concreta la visita de Germán García quien,
además de la clase correspondiente dio una conferencia en la Universidad local
sobre Psicoanálisis y
Literatura.
(…) En 1997, bajo el asesoramiento de Germán García y el de Claudia Castillo,
tomando como modelo –incluso a nivel estatutario- otras Bibliotecas del
interior, creamos la
Biblioteca Austral de Psicoanálisis.
(…)
Al año siguiente «se refiere ya al año 2001», los integrantes de la BAP,
llevamos adelante el proyecto del IOM con el Seminario de Estudios Clínicos: Introducción
al discurso del método psicoanalítico”.[7]
El
IOM dispone de su propio Boletín mensual llamado Happening[8], cuya distribución es por Internet, posibilitando
una circulación de la información que conecta y actualiza a unos y otros.
Además,
el IOM cuenta ya con dos libros publicados:
Usos del psicoanálisis y Los resultados terapéuticos del
psicoanálisis, en los años 2004 y 2005 respectivamente. Estos libros reúnen
trabajos presentados por integrantes de los Centros de Investigación y Docencia
y de las Delegaciones en los 13° y 14° Encuentros Internacionales del Campo
Freudiano y el 1° y 2° Encuentro Americano (realizados en Buenos Aires en
septiembre de 2003 y agosto de 2005).
En
lo que concierne a las relaciones del IOM con “la Universidad”, se puede decir
que no hay un tipo de relación preestablecida o formateada. “Hay lugares donde hay alianza, hay lugares donde hay
diferencias. Depende mucho de la situación local. La posición nuestra es crear
una polea transmisora, o sea, poder difundir lo que se hace y no simplemente
juntar gente”, dice G. García. Por tanto, los intercambios se llevan a cabo de
manera más o menos fluida, dependiendo de los lazos que tengan los que en cada
ciudad hacen lo posible por sostener el discurso lacaniano con las
universidades o instituciones de tal o cual tipo.
Resumiendo,
respecto de la función del IOM en lo que hace a la enseñanza del psicoanálisis,
G. García aclara que “El IOM no forma
analistas. Es un lugar para la enseñanza, por eso es un Instituto, no es una
Escuela. Para formar analistas hace falta una Escuela. Hay que analizarse y pasar a la Escuela”. Podríamos agregar
que, siendo un Instituto para la enseñanza, puede tener la función de ser una
pata en la formación de un analista y una vía de entrada al mar del
psicoanálisis.
Nada nuevo: el novedoso IOM
“La historia
(pienso la palabra con mayúsculas) no está en los libros, sino en nosotros, que
la vivimos y la hacemos solo a condición de soportarla. Los libros solo
conservan el reflejo lejano y fugaz de eso que los hombres viven muy de cerca.
Pero por lo mismo: esto es lo que los torna imprescindibles”
Oscar Masotta, 1968, “Advertencia” en Conciencia y estructura[9].
En el
2010 el IOM cumplió 10 años. Se festejó en el Seminario Intensivo que cada año
se lleva a cabo en el mes de diciembre reuniendo a colegas, integrantes, interlocutores
y amigos del IOM. Pero 10 años es solo una parte de esta historia que inició el
mismo Oscar Masotta, quien introdujo el psicoanálisis lacaniano en la Argentina
fundando la primera
Escuela Freudiana en 1974, pero leyendo, estudiando y citando
a Jacques Lacan ya desde la década de los 60 (habiendo hecho su primera
referencia escrita a Lacan en 1959)[10].
“El IOM
es nuevo, pero surge de un trabajo de años”, le dice G. García a Caroline
Newton en un reportaje antes mencionado. Este trabajo comienza con el de Oscar
Masotta, como ya se dijo. “Hice
lo que pude para que su exilio y muerte fuera del país, no lo hundiera en el
olvido. No era justo, nada más.”, agrega.
Una
vez más, en la reciente entrevista que tuve con Germán García, él
reconstruye la historia en un relato justo y claro. Dice: “Yo creo que tenemos que tomar la cuestión de la
creación del IOM en un marco histórico, dentro de una problemática más amplia,
que incluye el papel que cumplió Oscar Masotta aquí; su ida del país y estadía
en el exterior; el viaje de Lacan a Caracas 1980; la presencia de la política
del Campo Freudiano en la Argentina, en América Latina y en los lugares de
lengua española a través de Jacques-Alain Miller y sus amigos. Éste es el marco
a partir del que se puede entender por qué este nombre, Oscar Masotta.
Entonces, lo primero que hay que subrayar es que Masotta, durante bastante
tiempo y “en solitario” -como se dice en España- se dedica a difundir y enseñar
Lacan”.
Ya son, entonces, más de 50 años de trabajo. El
problema es que, como dice Beatriz
Gez en su trabajo “Dos momentos
en la historia del lacanismo argentino”, con el viaje de Jacques Lacan a
Caracas en 1980, “eso que estaba claro para Jacques-Alain Miller no pareció ser
entendido por sus interlocutores argentinos de entonces, quienes prefirieron
entender que se trataba de una forclusión de lo realizado por Oscar Masotta hasta ese momento (tanto en Buenos
Aires como en Barcelona)”[11]. B.
Gez alude a la creación del IOM en tanto consolidación de la orientación
lacaniana en el país, denominando a esto
La escansión de Buenos Aires. 2000.
“De ser así, se estarían enterrando años de trabajo”, dice Germán
García. Cuando lo interrogo por los motivos por los cuales cierta gente haya
querido omitir o no haya reconocido -como lo merece- el nombre, el trabajo y la
enseñanza de Oscar Masotta, responde claramente: “porque de considerar que todo empezó luego, a partir del
viaje de Lacan a Caracas, todos pueden considerarse un poco fundadores. Si las
cosas ya existían, no lo son. Pareciera que molesta reconocer el trabajo
anterior de otros; cada generación quiere ser la que inventó la pólvora”.
Me es necesario remarcar esta cuestión y muy grato leer
la siguiente declaración de Jacques-Alain Miller a partir de la cual Beatriz Gez
dice que se resuelven las cosas en la orientación lacaniana: “El capítulo Lacan y el extranjero es muy breve: dejó
hacer fuera de él la
escuela Belga de psicoanálisis de la que no quiso saber nada;
habría deseado un grupo italiano, y fracasó en crearlo; dos o tres berlineses
le avisaron que fundaban una escuela que sería la de ellos, no la de él. Y creo
que eso fue todo. Ese mundo que viniendo de París, habríamos descubierto en
Caracas en 1980 no somos nosotros, de París, quienes lo hemos creado. Es la
obra de un asombroso argentino, Oscar Masotta, gracias al que la enseñanza de
Lacan conoció una difusión que se extendió a todo el mundo hispánico, durante
los años sesenta, sin que Lacan interviniera en ello más que haciendo de
Masotta un miembro de la
Escuela Freudiana de París”[12].
El acierto de un nombre
“El nombre de
Oscar Masotta, que parecía ser el pivote de una divisoria de aguas, pasa a ser
un elemento de unión…”
Germán
García,
2000. Reportaje realizado por Caroline Newton
Es digno de mención que el nombre “Oscar Masotta” lo
propuso Graciela Musachi
en una de las reuniones colectivas que luego derivaron en la creación del IOM.
Así lo relata Leonardo Gorostiza,
actual Presidente de la
Asociación Mundial de Psicoanálisis, en el Boletín Happening del décimo aniversario del
IOM: “Aún
recuerdo aquella reunión… Aún recuerdo el momento en que, mientras debatíamos
acerca de
cómo
nombrar al instituto que estábamos creando, Graciela Musachi, bajo
la forma de una pregunta, lanzó la propuesta: “¿Y por qué no: Instituto Oscar
Masotta?”[13].
Germán García dice: “yo estuve enseguida de acuerdo con eso y la asamblea
también lo aceptó”.
“Hoy en día su nombre anda por todos lados; se han
reeditado sus libros, salen páginas enteras sobre él en los diarios”, comenta Germán García en la
entrevista que le realicé. Pero esto que es un auge muy actual (del siglo XXI),
pocos años atrás todavía no se vislumbraba. Entonces, hay que destacar que dar
el nombre de Oscar Masotta a un Instituto de la orientación lacaniana que
recorre de norte a sur el país, es una intervención que no solamente dice
reconocer y servirse bien (dice-bien) de lo que operó como fundamento y
condición de posibilidad para la novedad que es el IOM, sino que también mantiene
vivo un deseo en la historia.
Carolina Saylancioglu
[1]Trabajo presentado en el XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Buenos Aires, 7 y 8 de octubre de 2011.
[2] Aza Nishan
(2011). “Cuento para la profundidad”. En Literatura
y tanto más. El escritor hacer referencia explícita a un artículo de Miquel Bassols: “Oscar
Masotta, un lugar de enunciación”, publicado en: Etcétera. El periódico Descartes. N°
75, Octubre 2006, y en:
Freudiana: Nº 48, 2006, pp. 41-48. (Revista psicoanalítica publicada en Barcelona bajo los auspicios
de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis).
[3] Newton, Caroline, (2000). “Un
Fantasma recorre la Argentina”. En http://www.descartes.org.ar/masotta-iom.htm
[4] Presentación y Acta de fundación del
IOM. En: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom.html
[5] La cita es utilizada por Alicia
Alonso en “La propagación del psicoanálisis en lengua castellana”, y refiere a
un reportaje efectuado por María Moreno a Germán García:
“Psicoanálisis: una ética de la verdad”, publicado en el suplemento de cultura
de Tiempo Argentino el domingo 26 de
agosto de 1984. En: Marcelo Izaguirre.
(2009), Jacques
Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina, Buenos Aires: Catálogos.
[6] Entrevista realizada a Germán García en julio de
2011. Inédita.
[7]
Mariana Filippo y Leonor Lozano (2003). “Apuntes para la Historia
del psicoanálisis en Río Gallegos”. En Happening n°30. Septiembre 2003. http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom/happening/boletines.html
[8] Se pueden
leer los Boletines del Happening en http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=institutos&SubSec=iom&File=iom/happening/boletines.html
[9] Masotta,
Oscar, (1968). Advertencia. En: Conciencia
y estructura. Buenos Aires: Eterna Cadencia. p. 31.
[10] Ver García,
Germán L. (1978). La entrada del
psicoanálisis en la
Argentina. Buenos Aires: Altazor.
[11] Gez, Beatriz
(2007). “Dos momentos en la historia del lacanismo argentino”. Texto presentado en el VIII Encuentro de Historia Psicología. Mar
del Plata, 2007 (inédito).
[12] J.-A. Miller. Conferencia
Institucional del 11 de julio de 1988. Publicado en el IV Correo del Campo
Freudiano en la Argentina y en España. Citado en el trabajo de Beatriz Gez y anteriormente
por Graciela Musachi,
(1990): “Un asombroso argentino: Oscar Masotta”, en Correo del Campo
Freudiano n°7, Argentina.
[13] Happening n° 101:
“Décimo aniversario del IOM”. (30 de diciembre de 2010). Directores de la
publicación: Samuel Basz, Jorge
Chamorro, Germán
García y Stella Palma. En: http://www.eol.org.ar/institutos/iom/happening/boletines/happening_101.pdf
aparece CONCEPTUAL 12
Revista
CONCEPTUAL
-estudios
de psicoanálisis-
Nº
12
octubre
2011
STAFF
Dirección:
Enrique Acuña
Dirección adjunta:
Germán Schwindt
Comité editorial:
Inés García Urcola
Leticia García
Cecilia Fasano
Asesor:
Germán García
Corresponsales:
Córdoba: César Mazza
Bahía Blanca: Daniela Gaviot
Río Gallegos: Mariana Filippo
Esquel: Esteban Pikiewicz
Santa Fe: Marcela
Romero
Mar del Plata: Leonardo Vera
Neuquén: Luis Martínez
Corrientes: Damián Leikis
Tucumán: Ofelia Wyngaard
Posadas: Christian Gómez
Resistencia: María José Roca
Jujuy: Laila Quintar
Salta: Alejandra Borla
San Pablo: Blanca Musachi
México: Marcela Almanza
Asunción: Ofelia Martinez
París: Juan
Pablo Lucchelli
Roma: Laura Rizzo
Vancouver: Paulina Moreno
Nueva York: Daniel Araoz
El otro en la escritura de Borges
El otro: inmigrantes, mujeres y compadritos en Borges
El otro configurado como un imaginario mortífero, como el semejante con
el cual la relación especular se vuelve paranoica, aparece en los cuentos de
Borges, no solamente en el símbolo de los espejos que reflejan a ese “otro” conocido
e ignoto, cercano y detestable, sino en los “otros” de carne y hueso, los
“otros” sin mediación y que se tornan perturbadores. Esos “otros” aparecen, por
un lado, en la visión de los inmigrantes, ese “otro” distinto y amenazante que invade
el universo borgeano para mostrar el lado xenófobo de su clase patricia, por
otro, en la descripción de los semejantes, compadritos y gauchos, enfrentados
en una dualidad especular que los remite al duelo ineludible, y finalmente, en
las mujeres, ese “otro” anhelado y a la vez rechazado, amado y odiado, temido y
deseado, cuya presencia y ausencia se torna insoportable para el narrador Borges,
al que llamaremos narrador borgeano, articulación entre el autor real y el
narrador ficcional, como lo señala Gérard Genette en Ficción y dicción.
El Otro, tal como aparece en la teoría lacaniana, esa instancia
pacificadora, regida por la Ley
paterna y que atañe a lo simbólico, está presente también en Borges, quien
acude a toda la literatura, de oriente y occidente, como él bien lo señala,
para justificar su obra y para justificarse. En sus textos están explícitamente
Homero, Las mil y una noches, Dante, Cervantes, Shakespeare, Poe, Stevenson,
Conrad, Joyce, y, de modo más velado, aunque con igual intensidad, novelistas
del siglo XIX como Balzac, Flaubert y Proust. Ese Otro simbólico se ejemplifica
magistralmente en “Borges y yo” (El hacedor,
1960).
Los inmigrantes
En el cuento “La señora mayor” en El
informe de Brodie de Borges, la
protagonista, María Justina Rubio de Jáuregui, hija de un guerrero de la
independencia se siente defraudada por la Infanta Isabel, que
llega a visitar a la
Argentina durante el Centenario, pues advierte que habla “no como una señora argentina”, sino
“como una gallega cualquiera”. En el mismo cuento, se alude a otro personaje, a
un señor Molinari, que “aunque de apellido italiano, era profesor de latín y
una persona de lo más ilustrada”. De más está recordar la ridícula posición de
Carlos Argentino Daneri, protagonista de
“El aleph”, en el libro del mismo nombre, descendiente de italianos, en
quien sobreviven después de dos generaciones “la ese italiana y la copiosa
gesticulación italiana” y cuyo segundo nombre muestra el oropel calificativo y
orgulloso de los nuevos argentinos, hijos y nietos de inmigrantes que ostentan
el gentilicio. Los personajes de “Emma Zunz” (El aleph) o “El indigno” (El
informe de Brodie), donde la delación, la crueldad y la traición configuran
oscuras psicologías, portan nombres y apellidos judíos. Sin embargo, hay
extranjeros con los cuales el narrador borgeano siente evidente simpatía: Juan
Dahlmann, especie de “alter ego” del autor y que muere en el sur, de manera
heroica y romántica, tal vez, como señala el narrador, siguiendo los designios
de su sangre germánica. Borges teme y repite incesante en su fantasía esa clase
de muerte, la muerte violenta (el “destino sudamericano” que aparece en el “Poema
Conjetural” cuando Laprida es asesinado por los montoneros de Aldao) y huye de
ese final violento en la realidad, eligiendo el ostracismo y la serenidad de
Ginebra. Su personaje, Juan Dahlmann, desdeña la tristeza de una muerte
“civilizada”, protegida y atemperada en un hospital, para elegir el
desenlace viril que un oculto designio
le ha deparado. Juan Dahlmann, como Borges, desciende de un pastor protestante
y, por línea materna, también como Borges, posee un abuelo héroe de vieja
prosapia argentina que luchó contra los indios. Esos dos linajes anuncian la
dualidad constante que lleva a Borges a fantasear su muerte en Buenos Aires
como en el poema “A Francia” en el libro La
cifra (“y estaré en Francia cuando la grata muerte me llame- en un lugar de
Buenos Aires”)o en el cuento “Las uñas”, en El
hacedor donde dice:”Cuando yo esté guardado en la Recoleta, en una casa de
color amarillo ceniciento provista de flores secas y de talismanes…”, anuncios
que cumplirá el fantasma borgeano, no el
Borges real que está enterrado en Suiza, aunque, ¿cuál es el Borges real, cuál
el fantasma?¿acaso no es ya bastante explícito al prever el desenlace fatal de
su ser mortal en Buenos Aires mientras su ser “fantasmal” estará
definitivamente en Europa, precisamente en esa Francia que le evoca el idioma
de la Suiza
donde finalmente está enterrado? División íntima, excluida y excluyente que nos
torna sujetos.
Otro personaje de apellido italiano, Alejandro Ferri, narrador-protagonista
del cuento “El congreso”, (El libro de arena) se presenta también como
una especie de “alter ego” del escritor, ya que ha llegado a Buenos Aires en 1899,
año del nacimiento de Borges, es autor de Breve
examen del idioma analítico de Johm
Wilkins, se ha afiliado al partido conservador y habla de un director de la Biblioteca Nacional
de la calle México,
a quien no quiso conocer ,y que “se ha
consagrado al estudio de las lenguas antiguas” (Borges), mientras escribe sobre
orilleros y comadritos, en un juego de ficción y realidad constante. Ferri, poeta,
hombre culto a pesar de su apellido italiano, no deja de evocar a “ferrum” de
donde procede hierro y a ese arquetipo literario que es el gaucho Fierro, aquel
bravo de facón y guitarra que canta sus desventuras en vigorosas sextillas. En
un párrafo del cuento, el
narrador-protagonista dice:”Ser de cepa italiana en Buenos Aires era aún
desdoroso; en Londres descubrí que para muchos era un atributo romántico.”
En “La espera”, en El aleph, un
hombre que dice llamarse Villari, como su enemigo, aguarda a la muerte mientras lee el libro más grande,
“esa obra capital” La
Divina Comedia. Para Borges La Comedia es el libro”máximo” como dice en el
poema “Inferno, V, 129”
(La cifra). Villari está ya fuera del
tiempo y recibirá la descarga en ese instante entre mágico y demencial que lo
borrará del mundo visible en un lugar cabalístico, el 4004 de la calle del
Noroeste, lo que remite inmediatamente al tetragrámaton o “nombre de Dios” del
cuento “La muerte y la brújula” (Ficciones),
lugar crucial, del encuentro definitivo,
ese encuentro que puede tornarnos divinos, sin tiempo, sin cuerpo, sin
sufrimiento, encuentro entre el perseguidor y el perseguido, entre el uno y el
otro. Sin embargo los indicios espaciales y temporales, muestran una realidad
histórica y social determinada: “En la vidriera de la farmacia se leía en
letras de loza: Breshauer; los judíos estaban desplazando a los italianos, que
habían desplazado a los criollos. Mejor así; el hombre prefería no alternar con
gente de su sangre.”
En “Guayaquil” (El informe de Brodie) aparece el profesor judío
Zimmerman, un estudioso de las gestas de Bolívar y San Martín. Zimmerman es
astuto, adulador, no escatima zalamerías para lograr lo que se propone. Alaba
de un modo casi servil la casa señorial del historiador argentino eminente,
narrador en primera persona y que posee rasgos biográficos de Borges, o sea
narrador-Borges. Descrito con cierto desdén “”Soy poco o nada observador, pero
recuerdo lo que cierto poeta ha llamado, con fealdad que corresponde a lo que
define, su torpe aliño indumentario”, en clara alusión a Antonio Machado, por
el estudioso argentino, miembro de la Academia Nacional
de la Historia,
Zimmermann es visto con poco disimulado desprecio.
La cuestión del otro, el semejante y el distinto, se plantea muy claramente
en Juan Muraña, en El informe de Brodie.
El relato es contado por un personaje, Trápani, cuyo apellido italiano y la
antipatía que profesa por Borges, nos recuerda inmediatamente a Carlos
Argentino Daneri. En este cuento que evocará el
pasado de los cuchilleros de Palermo y del Sur, la venganza llega mediante
una mujer(como en “Emma Zunz”) , la desquiciada tía Florentina, en cuya mano el
cuchillo de su marido, Juan Muraña, se carga de la potencia de aquel que lo
había empuñado (como en “El encuentro”, del mismo libro, El informe de Brodie, donde se enfrentan las dagas, no los hombres,
los míticos Juanes, en este caso Juan Almada y Juan Almanza). La víctima será “el gringo”, el mezquino dueño de la casa
alquilada, Luchessi, el enfrentamiento criollo-inmigrante toma aquí el sesgo de
otra obra fundamental de la literatura argentina: Juan Moreira de Gutiérrez. No es
Muraña quien venga la afrenta del gringo en el cuento borgeano, es la
débil y alienada tía Florentina. La venganza en las mujeres roza el tema de la
locura, un ribete recurrente en la literatura de Borges, y de alguna manera
clásico en la literatura universal, “la loca”, aquella que impreca, hiere o
mata siguiendo un extraño mandato, que parece provenir desde el enigmático
femenino, Doña Lambra, Ofelia, Casandra…
Las mujeres y el amor
En los libros juveniles de Borges, como Fervor de Buenos Aires (1923) y
Luna de enfrente (1925), el amor surge como sufrimiento y pérdida envuelto
en la atmósfera melancólica de los amores frustrados, de las despedidas y el
desgarro:
Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos
(…)
Tu ausencia me
rodea
como cuerda al la garganta
(Ausencia, Fervor de Buenos Aires, 1923)
Inmediatamente, sigue en Fervor de
Buenos Aires, el poema “Llaneza”, dedicado a Haydée Lange, hermana de Norah
Lange, el malogrado amor de Borges en su juventud, ya que ella eligió a
Oliverio Girondo. El abandono de Norah representó para Borges una herida que nunca
curó. Según sus biógrafos, trató de consolarse con Haydée a quien halaga en numerosas
dedicatorias y textos.
En “Llaneza” se lee:
Se abre la verja del jardín
con la docilidad de la página
que una frecuente devoción interroga
y adentro la miradas
no precisan fijarse en los objetos
que ya están cabalmente en la memoria.
Como dentro de las páginas de un libro, Borges lee allí su amor y su desdicha.
En “1983”
(Atlas, 1984), el narrador-Borges conversa con Haydée Lange acerca de un film,
pero de pronto recuerda que ella había muerto hacía ya mucho tiempo. No se
extraña, sabe que es un fantasma y luego un sueño. También hay un poema en Los Conjurados
(1985) titulado “Haydée Lange” que evoca la progenie noruega de Haydée, los
objetos que sus ojos han mirado, con profunda y dulce tristeza, los films que
vieron juntos, los viernes que compartían pues era el día en que Borges solía
visitar a las hermanas Lange y de nuevo surge la imagen de la misteriosa verja
y el jardín como en los poemas de la juventud. Ese jardín, esa verja recuerdan sin
duda el ámbito melancólico de un remoto amor.
(..)
la verja de un jardín junto al ocaso,
un dejo de Inglaterra en tu palabra,
el hábito de Sandburg, unas bromas,
las batallas de Bancroft y Kohler
en la pantalla silenciosa y lúcida,
los viernes compartidos. Esas cosas,
sin nombrarte te nombran.
El amor y las despedida en sucesión ineludible, aparecen en “Sábados” (el
sábado era el día en que visitaba a su primera novia, Concepción Guerrero, en
Villa Urquiza, según Mario Paoletti en Las
novias de Borges) y “Despedida”, en Fervor
de Buenos Aires, poemas que parecen anunciar otro par de poemas, “Amorosa
anticipación” y “Una despedida”, esta vez en Luna de enfrente, que desarrollan también el relato del amor
consumado y la irremediable separación. En “Despedida” y “Una despedida”, no
solamente casi se repite el título de modo explícito, sino que el escenario
afectivo hecho presente en el poema del amor perdido y doliente es la tarde
infinita que “socavó nuestro adiós” y que se torna “acerada y deleitosa y
monstruosa como un ángel oscuro”.
Imágenes decadentistas e inmersas en ese placer malsano que tanto leemos
en los simbolistas y en Lugones. Los atardeceres (y el arrabal), como él mismo
lo confiesa, eran los ámbitos preferidos del Borges juvenil, propicios a la
soledad, al desgarro y a la amargura de los amores contrariados, lugares a la
vez seductores y recónditos que se cargan del rictus atractivo y tenebroso de
algo “monstruoso”, algo que se vuelve siniestro en su dimensión placentera e
íntima.
En “El duelo” en El informe de
Brodie, se enfrentan dos tipos de mujer: una hispánica, Marta Pizarro, que
tal vez evoca a Concepción Guerrero, y otra, Clara Glencairn de Figueroa “de
fogoso pelo rojo”(rasgo que recuerda a Norah Lange), de ascendencia escocesa, y
que responde a una tipología femenina por la que Borges mostrará
preferencia: las nórdicas suecas o noruegas (Las hermanas Lange eran de ascendencia
noruega), y anglosajonas. Marta y Clara viven absorbidas por una sutil
rivalidad que lleva en sí misma la paradoja del amor, Marta y Clara podrían
haberse convertido en los personajes complejos de una novela breve. No en vano
Borges dice que el mismo Henry James no hubiese desdeñado la historia y le
hubiera dedicado una centena de páginas, en el marco que introduce la historia,
escrita (“dictada” dice el autor-narrador en evidente confesión autobiográfica) precisamente a la manera de Henry
James. Las protagonistas de “El duelo”, representan una particular y lúcida
mirada de Borges sobre la cuestión del alma femenina, aquella que tiene que ver
con la “la otra “mujer.
En “El Congreso” (El libro de
arena), Beatriz Frost y Nora Erfjord, evocan de nuevo el semblante y los nombres
significativos de la mujer idealizada por Dante, Beatriz, y de aquella mujer que
tanto amara Borges, Norah Lange. Beatriz Frost y Nora Erfjord, (como Ulrica en
el cuento homónimo) son discípulas de Ibsen, no se quieren “atar a nadie” y a
la vez son la dama inalcanzable, en la literatura y en la realidad, en la vida
del propio Borges. Pero Borges sabe por supuesto que la literatura y realidad
son lo mismo, por eso, ese par Beatriz- Nora remite a un solo y acosador
fantasma: la mujer imposible.
En “Ulrica” poseerá, no a la mujer, sino a la imagen de Ulrica, consciente
de que el amor conlleva esa dimensión imaginaria y evanescente. Poseerá “la
imagen”, nunca al otro o a la
otra. La dimensión de espejo aquí aparece relacionada con el
amor. Ulrica reúne los atributos de la mujer soñada, es enigmática y fina (rasgos
que resaltará luego en María Kodama, su segunda mujer) pero es también noruega
y feminista a ultranza, una mujer que no quiere parecerse a los hombres en
nada, por eso no fuma, ni bebe. En una cabaña entre la nieve y el aullido de
los lobos, Otárola (Metátesis de Otálora, en el cuento “El muerto”, de El aleph),
que no es otro que el fantasma de Borges, junto a Ulrica reviven la célebre
historia de Sigurd y Brynhild de la saga noruega y se entregan a la verdad del
amor, fantasmática, casi irreal, casi imposible. Sin duda en este cuento se
reúnen dos mujeres muy amadas por Borges, María Kodama y Norah Lange. Como un
símbolo del universo borgeano, confluencia de realidad y ficción, territorio de
fantasmas literarios, María Kodama hizo colocar en la tumba del escritor, en
Ginebra, la leyenda: “de Ulrica a Otárola”, o lo que es lo mismo, “de María a
Borges”.
Civilización y barbarie: Presencia del Martín Fierro de José Hernández
Los textos dialogan y las ideologías. Así podría construirse una
secuencia en los cuentos borgeanos, “Hombre de la esquina rosada”, “Biografía
de Tadeo Isidoro Cruz”, “El fin”, e “Historia de Rosendo Juárez” que se
sustentan en el texto genesíaco del Martín
Fierro y en su ideología subyacente. En todos los cuentos mencionados se
plantea el enfrentamiento a un otro semejante, un otro que es el propio
reflejo, un “otro” al que Lacan sitúa en la relación imaginaria y mortífera, solamente
pacificada por a Ley que devine de lo simbólico.
Los duelos y peleas de la primera parte del Martín Fierro, muestran la cuestión del “otro”. En primer lugar aparece el
enfrentamiento con un indio, “el hijo de un cacique”, un enfrenamiento donde se
dibuja claramente la concepción civilización-barbarie, el “otro” visto como un
“otro” diametralmente distinto, peligroso, in-humano, esquema que refrendó el
avance de todas las empresas coloniales de la historia: (1)
Dios le perdone al salvaje
Las ganas que
me tenía…
Desaté las tres marías
Y lo engatusé a cabriolas…
¡Pucha…! si no traigo bolas
Me achura el indio ese día.
Más adelante dice que hace una “obra santa” al matarlo. De regreso de la
frontera, Fierro mata, gratuitamente, al un negro que llegaba a un baile. En
esta escena predomina el espíritu revanchista y pendenciero del gaucho, quien obnubilado
por el alcohol y dolido por las injusticias que ha vivido, descarga su agresividad
en el “otro”, en este caso, también el “otro” distinto y rechazado, el negro,
“tizón del infierno”, concebido con marcado racismo. Más adelante, matará a un
semejante parecido o igual, a un “taita”, aguerrido y matón como él, en un
encuentro que actúa como un espejo. De las dos muertes, sin duda, la que parece
más teñida de remordimiento es la del negro, cuya agonía jamás podrá ser
olvidada por Fierro. La pelea bestial con el indio describe la cuestión del
“otro” como lucha por la supervivencia en un medio totalmente salvaje donde la
cruda violencia alcanza sus tonos más elevados.
En la segunda parte, cuando la vida de Hernández y su posición política
han tomado otros rumbos, y por sobre todo la historia del país, Fierro nos
asombra con un regreso sereno y maduro: ya no es el gaucho perseguido y matrero,
descreído y amargo que había buscado refugio en las tolderías junto a su amigo
Cruz, sino un hombre experimentado y digno, que aconsejará a sus hijos y al
hijo de Cruz a mantenerse dentro de una moral estoica y sujeta a la
Ley. En esta segunda parte, Fierro no
aceptará el duelo con el moreno, el hermano del negro a quien había matado en
otra época, sino que, luego de un duelo con palabras (la payada), abandonará
para siempre la posibilidad de un encuentro sangriento. ¿Qué había pasado en el
alma de ese hombre? Si habíamos
adivinado la altura moral de Fierro cuando se enfrenta al indio para defender a
la cautiva en medio del desierto, una de las estampas más épicas de la literatura argentina, estampa casi
homérica tanto en su magnificencia y despojamiento como en su crudeza ; en la
negativa a combatir con el moreno advertimos la posición distanciada y ya crítica
de quien no se deja confundir con el espejo de la agresividad primordial, sino
que ha transitado hacia una instancia
capaz de dirimir, separar, negociar, dialogar, en suma, ha accedido a la
relación pacificada por la cultura, por la palabra y lo simbólico de la ley.
También podría ponderarse su equidad cuando habla de las mujeres, de las
que rescata su condición de madres, en contraposición con los dichos de Cruz o
del Viejo Vizcaba quienes no claudican en su misoginia.
Martín Fierro y sus hijos mudarán de nombre y el cantor se despedirá con
la famosa estrofa ecuménica 33 de la Segunda
Parte:
Mas naides se crea ofendido
Pues a ninguno incomodo,
Y si canto de este modo,
Por encontrarlo oportuno,
No es para mal de ninguno
Sino para bien de todos.
¿Qué ha pasado en el protagonista gaucho? Como Cervantes, Hernández, nos
dio una segunda parte, pero en esa segunda parte está presente algo novedoso en
los todavía bárbaros suelos de aquella Argentina del siglo XIX: la Ley. Martín Fierro
adhiere a la Ley
y acepta que el hombre no debe matar al hombre, acepta que hay una instancia
conciliadora entre los semejantes, entre los hermanos. Hernández “civiliza” y
“pacifica” a su gaucho quien deja a un lado su puñal, el “fierro”. Y Fierro ya
no será más Fierro, será otro hombre.
La metamorfosis del gaucho Fierro en el lapso que va desde la Primera Parte de 1872 y la Segunda Parte de 1879, marca un
periplo que cumplirán alguno personajes de la ficciones borgeana: el guapo de
“Hombre de la esquina rosada”, aquel Rosendo Juárez que no quiere pelar con el
Corralero que lo ha desafiado y a pesar de los ruegos de la
Lujanera que le pide que muestre su guapeza ante “el otro”, y
le acerca el puñal diciéndole: “…creo que lo andás necesitando…” Rosendo no
pelea, evita el enfrentamiento, aun a costa de aparecer como cobarde. Publicado
en Historia universal de la infamia (1935),”Hombre de la
esquina rosada” se completa, o mejor dicho alcanza su “insospechado rostro”
siguiendo la terminología borgeana en “Historia de Rosendo Juárez”, publicado
en 1970, en el In forme de Brodie.
Como en el caso de Hernández, los años han tamizado al personaje, lo han
depurado, lo han cambiado. Entonces, Borges, completa el periplo que conoce muy
bien pues ha recorrido la lectura del libro de Hernández una y otra vez.
Rosendo Juárez explica: “En ese botarate provocador me vi como en espejo y me
dio vergüenza. No sentí miedo, acaso de haberlo sentido, salgo a pelear. Me
quedé como si tal cosa.” Y al final reafirma su deseo de vivir en serenidad y
dentro de la ley:” Para zafarme de esa vida, me corrí a la República Oriental,
donde me puse de carrero. Desde mi vuelta me he afincado aquí. San Telmo ha
sido siempre un barrio de orden”.
Inmersos en la violencia, en el reverso del otro mortífero permanecerán
los personajes de “El fin”, (Ficciones) y de “Biografía de Tadeo Isidoro
Cruz” (El aleph), cuentos donde “el
otro”, en su dimensión especular unifica los destinos y los confunde. Cruz
“comprendió que el otro era él” y se pone a pelear del lado del “desertor Fierro”,
pues ha encontrado su rostro en el rostro barbudo y fiero del otro, el rostro
fraterno y desdichado surgido en la noche del matorral, mientras canta el
chajá, doblemente, en el texto de Borges y en el de Hernández, para mostrar la
violencia y el coraje que emergen de una sociedad inusitadamente cruel e
injusta. En la ficción borgeana corría 1870 y cuatro años después, en 1874, en esa biografía apócrifa, hija
de la literatura, morirá Cruz en las tolderías asistido por su amigo Fierro. El
año 1874 reviste gran significación
para Borges, pues su padre Jorge
Guillermo nació ese año, lo mismo que dos grandes escritores
que marcaron su vida literaria: Leopoldo Lugones y Macedonio Fernández. El
primero se suicidará el febrero de 1938, año en que también fallece Jorge Guillermo Borges.
El poema de Hernández está presente en la escritura borgeana no sólo en
la repetición o duplicación de la anécdota, sino del estilo y la atmósfera. Sin
duda, uno de los pasajes más bellos de a literatura argentina aparecen en la
descripción del atardecer en la primera parte del Martín Fierro:
Y en esa hora de la tarde
En que todo se adormece,
Que el mundo dentrar parece
A vivir en pura calma,
Con la tristezas del alma
Al pajonal enderiece.
En “El fin” leemos: “Hay una hora de la tarde en que la llanura está por
decir algo, nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo comprendemos,
o lo entendemos pero es intraducible como una música…” Luego de matar a Martín Fierro
y vengar así la muerte del hermano, el moreno limpia el facón en el pasto como
lo hiciera Fierro en el pasado del texto de Hernández y en el tiempo sin tiempo
de las posibilidades, y se aleja, lentamente, sin mirar hacia atrás. Había
hecho justicia, por eso “era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino
sobre la tierra y había matado a un hombre.”
La noche de los dones y el sexo. Juan Moreira y Juan
Perón
Emma Zunz
Esta relación mortífera y perturbadora que muestra a los otros como
espejos animados de nosotros mismos, aparece en la relación siempre paradójica
de amor-odio, como dos caras de la misma moneda. De ese modo, el otro, es amado
o destruido. La literatura abunda en ejemplos, especialmente la literatura en
lengua inglesa, tan presente en la escritura borgeana. El “otro” es admirado,
pero también causa rechazo y destrucción, un abrazo mortal del que se huye
aterrado. Los espejos provocan horror a Borges, porque son él mismo, el “insospechado
rostro eterno”.La atracción y el horror se encaminan en el duelo fratricida del
cual Caín y Abel son arquetipos, por eso el duelo conlleva la carga terrible de
identidad y extrañamiento. El sujeto se encuentra en el “otro” que es él mismo
dividido y dual, clave de la verdadera identidad y alienación simultáneas.
“Milonga de dos hermanos” en Para
las seis cuerdas (1965), es un ejemplo de la rivalidad y confusión de lo
imaginario, origen, cauce y fin de la agresividad que conlleva el exterminio
del otro:
El payador relata al son de la guitarra en el popular octosílabo:
(…)
Cuando Juan Iberra vio
Que el menor lo aventajaba,
La paciencia se le acaba
Y le fue tendiendo un lazo.
Le dio muerte de un balazo,
Allá por la Costa
Brava.
Así de manera fiel
Conté la historia hasta el fin;
En la historia de Caín
Que sigue matando a Abel.
En “El otro duelo” (El informe de
Brodie) los pares rivales se enfrentan más allá del límite biológico en un
entorno de barbarie. En “La noche de los dones” (El libro de arena) un
niño escucha una historia de boca de alguien que evoca su adolescencia, que es
ya de “otro”, en una cadena de posibles espejos y donde se narra un tema
aludido y eludido por Borges, el de la iniciación sexual, relacionada siempre
con una atmósfera asfixiante, con visos de prohibición, enigma y violencia. En
“La noche de los dones”, el joven protagonista-narrador del relato enmarcado a
la manera de Henry James en Otra vuelta
de tuerca, conoce el amor en brazos de una infeliz muchacha, “la Cautiva”, durante la misma
noche en que en el prostíbulo arrinconan y matan a un famoso malevo de Lobos,
Juan Moreira. La violencia es el marco del ingenuo y dulce erotismo que promete
el acercamiento de los jóvenes. La técnica narrativa de “La noche de los dones”
que tanto se acerca a la
de Henry James en el relato nombrado anteriormente, es
coherente con el tema ya que pone un “viso realidad” y a la vez “aleja” al protagonista
de acciones que parecen ser poco delicadas para espíritus dignos y puros. En
“La noche de los dones” donde el narrador, un hombre mayor, cuenta la historia
que lo tiene como protagonista y testigo. Protagonista de su historia afectiva y testigo de un acontecimiento sangriento, casi
legendario; la muerte de Moreira, ocurrida en el año 1874, año en que muere de manera
heroica, del Coronel
Francisco Borges, abuelo del escritor (1874 también es el año del nacimiento de Lugones, de Macedonio
Fernández, y de Jorge
Guillermo Borges). El cuento muestra el hábito de narrar
hechos cruciales en la vida de hombres y mujeres como lo es el de la iniciación
sexual, en una rueda de café, con la aparente
ligereza con la cual los señores de la prejuiciosa burguesía argentina contaban
sus experiencias entre los amigos casi como hazañas épicas o exóticas, tal vez
para aliviar alguna culpa. El entramado no se cierra, puesto que sabemos que en
Lobos, nació uno de los personajes mas importantes de la historia argentina:
Juan Domingo Perón, en el hogar de una familia de hacendados rurales, lo que
para Borges no pudo pasar inadvertido. También conocemos algunas anécdotas que
relacionan a la abuela paterna de Perón, doña Dominga Dutey, con las historia
de Juan Moreira, ya que algunos biógrafos de Perón cuentan que el general, en
su niñez y adolescencia, había visto la cabeza de Moreira guardada en una caja
de sombreros por doña Dominga (anécdota esta, la de la caja de sombreros con
una cabeza adentro, recuerda la
novela Sobre héroes y tumbas de Sábato). Otros
cuentos y poemas de Borges, aluden al malevo Juan Moreira y, como contrapartida
del doble, a Juan Muraña. La coincidencia de las iniciales JM, remiten a otros
“Juanes” como en “El encuentro” (El
informe de Brodie), historia también evocada por la lejana visión de un
niño (Borges), testigo de un hecho de sangre y donde se encuentran las dagas de
Juan Almanza y Juan Almada que se han buscado más allá de la muerte y de los hombres.
Es importante señalar la repetición del nombre Juan, de origen hebreo, que
aparece tanto en el mundo de los compadritos borgeanos, como en la historia de
muchas familias criollas, como los Sosa, Duarte e Ibarguren en el árbol
genealógico de Perón y Eva Perón: Juan
Sosa, casado con Mercedes Toledo son los padres de Juana
Sosa, la madre de Perón. El también se llamará Juan. Por el lado de Evita,
abundan los Juanes y Juanas, el padre, Juan Duarte y el hermano también, Juana
Ibarguren, la madre. En
el imaginario popular se sitúa también una progenie de juanes desposeídos como
Juan Pueblo o Juan Laguna o Juan Nadie, y los íconos culturales y religiosos de
occidente como San Juan el Bautista, Juan sin Tierra, Juana de Arco, Juana la
loca, don Juan Tenorio, Juan sin tierra.
En “Emma Zunz”, cuyo argumento le fue dado a Borges por Cecilia
Ingenieros, la iniciación sexual aparece
comprometida con la violencia y la venganza. La imagen cruel que Emma adjudica al
acto sexual tiene que ver con el tabú de la virginidad. De este
modo, tanto “En la noche de los dones” como en “Emma Zunz”, el sexo se carga de
connotaciones traumáticas. En “El evangelio según Marcos” (El informe de Brodie), aparece la entrega femenina relacionada con
la posesión sin recaudos, con la esclavitud, el servicio y paga al amo, al
varón que posee desde el lugar indiscutible de la virilidad, en medio de la violencia
de mentalidades salvajes.
De este modo, el “otro”, en su dimensión imaginaria, toca la vertiente
amorosa y atañe a la relación entre los sexos, cuestión evasiva y alusiva
siempre en Borges.
(1)
Cfr. Todorov,
T., La conquista de América, México:
Siglo XXI, 1987.
Liliana Bellone
Bibliografía:
Borges, Jorge Luis, Obras
Completas, Buenos Aires: Emecé, 1989.
Alazraki, Jaime, La prosa narrativa de Jorge Luis Borges, Madrid:
Gredos, 1974.
Alifano, Roberto, Conversaciones con Jorge Luis Borges, Torres Agüero
Editor, 1994.
Barthes, Roland, El placer del texto, (Traducción de Nicolás Rosa),
Buenos Aires: Siglo XXI, 1974.
Bellone, Liliana y Gutiérrez, Antonio,
Jorge Luis Borges, un guía en la travesía poética de Dante Alighieri”, en Dante
en América Latina, Volumen I y II, Cassino: Universitá degli Studi di Casino,
2007.
Bloom, Harold, El Canon Occidental, Barcelona: Anagrama, 1995.
Braceli, Rodolfo, Borges-Bioy, Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
Canto, Estela, Borges a contraluz, Madrid: Espasa-Calpe, 1989.
Carrizo, Antonio, Borges el memorioso, México: FCE, 1983.
Ducrot, O. y Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, México: Siglo XXI, 19979.
Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles, Madrid: Aguilar,
1967.
Fernández Retamar, Roberto, Fervor de la Argentina, Buenos Aires:
Ediciones del Sol, 1993.
Ferrari, O, Reencuentro. Diálogos inéditos. Buenos Aires: Sudamericana,
1999.
Fishburn, E. y Hughes, P, Un diccionario de Borges, Buenos Aires: Torres
Agüero Editor, 1990.
Freud, Sigmund, Obras Completas. I, II y III, Madrid: Biblioteca Nueva,
1973. “Personajes psicopáticos en el teatro”,”Sobre una particular elección de
objeto en el hombre”,”El poeta y los sueños en La Gradita de Jensen”, “El
poeta y los sueños diurnos”, “Los siniestro”, Dostoievski y el parricidio”,
“Más allá del principio del placer”,”El tabú de la virginidad.”
García, Germán, El psicoanálisis
los debates culturales, Buenos Aires: Paidós, 2005.
Genette, Gérard, Ficción y dicción, Barcelona: Lumen, 1993.
Gutiérrez, Antonio Ramón, El más allá de la época, Salta: Ediciones del
Robledal, 1999.
Harss, Luis, Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 1966.
Jurado, Alicia, Genio y figura de Jorge Luis Borges, Buenos Aires:
Eudeba, 1964.
Lacan, J., Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, Buenos
Aires: Paidós, 1989.
-----------, Escritos 1 y 2, México: Siglo XX, 1984.
-----------, La Etica
del Psiconálisis, Buenos Aires: Paidós, 1988. “El amor al prójimo”.
-----------Intervenciones y textos, Buenos Aires: Manantial, 1988.
Miller, J.- A., Recorrido de Lacan, Buenos Aires: Manantial,
1986.
------------------. Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma,
Buenos Aires: Manantial, 1993.
Paoletti, Mario, Las novias de Borges, Buenos Aires: Emecé, 2011.
Rodríguez Monegal, Emir, Narradores de esta América, Buenos Aires: Alfa Argentina, 1974.
Rosa, Nicolás, Los fulgores del simulacro, Santa Fe: U.N.L., 1986.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires: Ariel,
1995.
Todorov, T., La conquista de América. La cuestión del otro, México:
Siglo XXI, 1887.
Vázquez, María Esther, Borges: esplendor y derrota. Barcelona: Tusquets,
1996.
VVAA, El universo de Borges, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, 1999.
Williamson, Edwin, Borges, una vida (Traducción de Elvio Gandolfo),
Buenos Aires: Seix Barral, 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)